•
Reportaje Dendatu: Organic.Studio
Organic.Studio es un laboratorio creativo y academia artística que revoluciona la manera de crear.
Breve presentación del establecimiento (actividad, localización…):
Organic.Studio es un laboratorio creativo y academia artística que revoluciona la manera de crear. Nos especializamos en el desarrollo de nuevos materiales de base orgánica, transformando residuos en productos decorativos y funcionales. Actualmente, nuestra actividad principal es la formación, ofreciendo talleres para niños y adultos donde exploramos el potencial de los biomateriales.
Lo que hace único a este proyecto es su enfoque multidisciplinar. En nuestro equipo colaboran artistas, arquitectos, biólogos y científicas, combinando conocimientos y herramientas para desarrollar materiales innovadores con aplicaciones reales.
Apostamos por la economía circular, recogiendo residuos de la hostelería de Donostia y convirtiéndolos en materia prima. En nuestro espacio, ubicado en Calle Egia 1, fomentamos la experimentación y la innovación en el uso de materiales sostenibles y 100% biodegradables.
¿Cómo y cuándo nació el proyecto?
Abrimos sus puertas el 26 de julio, por lo que aún es un proyecto joven, pero con una gran acogida. Su carácter innovador despierta mucha curiosidad, y estamos viendo resultados muy positivos.
El proyecto nace de la necesidad de mostrar alternativas para revalorizar los residuos. Tras años de experimentación con nuevos materiales, sentí que era el momento de crear un espacio donde compartir este conocimiento y desarrollar soluciones aplicables.
El camino es paso a paso, especialmente en una idea tan nueva, donde el aprendizaje se construye a partir de ensayo y error, al igual que en un laboratorio. A pesar de los retos, cada prueba nos acerca más a nuestro objetivo, y estamos entusiasmados con la evolución del estudio.
¿Qué relación existe entre vuestro proyecto y la economía circular? ¿Cuáles son vuestras principales acciones y los principales avances y logros de los últimos años, en términos de sostenibilidad?
Nuestro estudio se basa en los principios de la economía circular, transformando residuos en nuevos materiales y productos. Nuestro enfoque va más allá del reciclaje: buscamos darle una segunda vida a los desechos, convirtiéndolos en recursos con valor funcional y estético.
Nuestra principal acción es la recolección de residuos de la hostelería de Donostia, que luego utilizamos como materia prima en el desarrollo de biomateriales. A través de la experimentación, exploramos cómo estos materiales pueden aplicarse en diseño, arte y otros sectores, fomentando un sistema de producción más responsable.
En términos de sostenibilidad, nuestros logros incluyen:
Formación y sensibilización: hemos impartido talleres a niños y adultos para concienciar sobre el valor de los residuos y las posibilidades de los materiales alternativos.
Desarrollo de materiales innovadores: hemos avanzado en la investigación de biomateriales funcionales y biodegradables.
Modelo de producción regenerativo: promovemos un sistema en el que los residuos no sean un problema, sino una oportunidad para crear de forma más ética y sostenible.
Seguimos evolucionando, convencidos de que el diseño y la creatividad pueden ser motores clave en la transición hacia una economía más circular.
¿Qué beneficios os aporta aplicar esas acciones de economía circular o sostenibilidad en vuestro negocio?
Aplicar la economía circular nos permite aprovechar residuos como materia prima, reduciendo el impacto ambiental y generando valor a partir de lo que antes se descartaba, transformando residuos en recursos útiles y evitando que terminen en vertederos.
Gracias a la colaboración con comercios locales, hemos desarrollado un material similar al cuero a partir de posos de café, un biomaterial rígido con la merma de chocolate de Lurka, y un material parecido a la cerámica a partir de cáscaras de huevo y mejillón que nos facilita el restaurante Itsaspe, con el que impartimos talleres de joyería alternativa. También obtenemos tintes naturales de las pieles de cebolla y exploramos nuevas aplicaciones con los limones desechados por el club Dabadaba.
Estas acciones fortalecen nuestra conexión con la comunidad, nos permiten experimentar con nuevos procesos y nos motivan a seguir explorando soluciones sostenibles. Cada material que desarrollamos es un paso más hacia un modelo de producción más consciente y creativo.
¿Cómo creéis que podemos involucrar a los comercios guipuzcoanos a la hora de integrar la sostenibilidad en su negocio?
Todos los comercios generan residuos, pero pocos los ven como una oportunidad. Para integrar la sostenibilidad en sus negocios, es clave analizar qué tipo de desechos producen y ofrecerles soluciones prácticas para darles una nueva vida.
Si cada establecimiento entendiera el potencial de sus residuos y tuviera herramientas para transformarlos en algo útil, la sostenibilidad dejaría de ser un reto y se convertiría en una ventaja. La clave está en facilitar procesos accesibles y mostrarles que reducir su impacto ambiental también puede generar valor para su negocio.
¿Qué consejos o recomendaciones darías a otros/as que estén interesados en aplicar prácticas sostenibles?
El primer consejo es empezar con lo que tienes a tu alcance. La sostenibilidad no requiere grandes inversiones, sino un cambio de mentalidad. Analiza los residuos que generas y piensa cómo reducirlos, reutilizarlos o transformarlos en algo útil.
También es clave colaborar y aprender de otros. Hay muchas iniciativas y profesionales trabajando en este campo, y conectar con ellos puede aportar ideas y soluciones adaptadas a cada negocio.
Por último, no tener miedo a experimentar. La sostenibilidad es un proceso de prueba y error, pero cada pequeño avance suma. Lo importante es actuar, porque cualquier cambio, por pequeño que sea, tiene un impacto.