COOKIES SETTINGS

This website uses cookies to help analyse how users use the website and to optimise its use, as well as cookies necessary for the proper functioning of the website.


Necessary Cookies

These are own cookies that are necessary for the normal operation of the Website and are always stored.

+ info



Analytics cookies

We use third-party cookies to analyse your use of our website. The information is collected anonymously. As they are not necessary for the operation of the website you can choose not to accept them.

+ info



Advertising cookies

We use Google Maps to display the location map. The use of Google Maps generates different cookies that are used to show you content that may be of interest to you.

+ info



This site uses its own and third-party cookies to provide a better service. You can read more about our cookies policy.

    

Reportaje GK Recycling: AULA UNIVERSIDAD-EMPRESA DE ECONOMÍA CIRCULAR

La Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en colaboración con el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa pusieron en marcha en 2020 el Aula Universidad " Empresa de Economía Circular

Breve presentación de la empresa (actividad, localización…):

La Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en colaboración con el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa pusieron en marcha en 2020 el Aula Universidad – Empresa de Economía Circular. Esta Aula está ubicada en la Escuela y desarrolla su actividad principalmente en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Su actividad se orienta fundamentalmente a la generación de talento ajustado a los retos de la economía circular y la mejora de la empleabilidad del alumnado. Para ello, desarrollamos trabajos académicos de estudio, análisis o investigación sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la economía circular, con la participación de profesorado, personal investigador y alumnado de la Escuela.

 

¿Cómo y cuándo nació el proyecto? ¿Qué os animó a orientar vuestra actividad a la economía circular?

La puesta en marcha del Aula Universidad-Empresa de Economía Circular de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (UPV/EHU) fue debida a la necesidad de incorporar la economía circular a la formación que impartimos y la investigación que desarrollamos. En la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (Donostia) se imparten grados de ingeniería (mecánica, electrónica, eléctrica, dobles grados) y construcción (Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil) y en la misma Escuela pero en Eibar, Ingeniería en Energías Renovables. Todos estos grados deben estar actualizados para asegurar que las personas egresadas de nuestra Escuela disponen de herramientas para avanzar en los retos a los que nos enfrentamos en numerosos ámbitos hoy en día. La economía circular se relaciona habitualmente con el reciclaje, pero es mucho más y requiere de profesionales de todos los sectores para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y la minimización de impactos ambientales.

 

¿Qué tipo de ACTIVIDADES hacéis?

Fundamentalmente tratamos de ofertar cursos, talleres y jornadas que permitan la formación de docentes y estudiantes. Además, se desarrollan proyectos de investigación en colaboración con empresas. Algunos de los temas que estamos tratando en este marco incluyen el estudio de la simbiosis industrial, las nuevas normativas de envases y embalajes, así como de ecodiseño. El análisis de ciclo de vida es otro de nuestros objetivos, por lo que anualmente ofertamos un curso que además ha permitido en varias ocasiones incluir la herramienta en el desarrollo de trabajos fin de grado, máster e incluso tesis doctorales.

 

¿Cuál es el valor de vuestra organización como proyecto de economía circular? ¿Y cuál es el valor ambiental y social de vuestra organización?

La economía circular es una herramienta que permite avanzar hacia la sostenibilidad. La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), al igual que otras organizaciones, ha encontrado en los ODS una hoja de ruta para alinear el trabajo de la universidad con los grandes retos del planeta y de las personas, ‘sin dejar a nadie atrás’.

La EHUagenda 2030 por el desarrollo sostenible (2019-2025) recoge la contribución de la UPV/EHU a 12 de los 17 ODS de la Agenda 2030, al que ha sumado el su compromiso con la diversidad lingüística y cultural a través del ODS 17+1; así como los planes sectoriales que lo conforman (Campus Igualdad, Campus Inclusión y Campus Planeta) y la relectura de su modelo educativo IKD i3 (ikaskuntza x ikerketa x Iraunkortasuna). Además, en nuestro día a día tratamos de ir reduciendo los impactos de la UPV/EHU a través de la reducción de consumos de agua, energía y la generación de residuos.

 

¿Qué importancia tiene el I+D+i en vuestra organización?

La investigación es fundamental en esta Aula y en general en la Universidad. Generar conocimiento es sin duda uno de nuestros objetivos cotidianos. En la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa trabajamos más de 100 docentes/investigadores en diversas áreas. Esto nos permite abordar los retos de la economía circular desde distintas líneas de investigación. Por ejemplo, el grupo de investigación ‘Materiales+Tecnologías’ (GMT) colabora directamente en el Aula con una visión química. Por ejemplo, están desarrollando procesos para el reciclaje de residuos industriales, marinos, y agrícolas/ganaderos para la síntesis y producción de nuevos materiales que permiten incrementar la eficiencia de los recursos utilizados. En el Aula también colabora el grupo de investigación ‘Technology for Business, Society and Sustainability’ (T4BSS) que aportan su visión de la eficiencia de la gestión y procesos de producción industrial.

 

¿Cuáles han sido vuestros principales logros de estos años?

Ha habido distintos logros que podrían resumirse en el número de trabajos fin de grado, máster y tesis asociadas al Aula. Pero podría considerase que el más importante podría ser que la comunidad universitaria de nuestra Escuela identifica la economía circular como un aspecto importante en la formación de los y las futuras egresadas.

 

¿Qué pensáis que es necesario para que la economía circular se consolide, en general; y en Gipuzkoa, ¿en particular?

Es fundamental seguir avanzando en la formación de alianzas entre agentes de nuestro territorio. Asimismo, la formación de las personas jóvenes también es clave. Es fundamental que cuenten con herramientas para detectar y diseñar soluciones que permitan que Gipuzkoa sea más circular y utilice los recursos de la manera más eficiente posible.