COOKIES SETTINGS

This website uses cookies to help analyse how users use the website and to optimise its use, as well as cookies necessary for the proper functioning of the website.


Necessary Cookies

These are own cookies that are necessary for the normal operation of the Website and are always stored.

+ info



Analytics cookies

We use third-party cookies to analyse your use of our website. The information is collected anonymously. As they are not necessary for the operation of the website you can choose not to accept them.

+ info



Advertising cookies

We use Google Maps to display the location map. The use of Google Maps generates different cookies that are used to show you content that may be of interest to you.

+ info



This site uses its own and third-party cookies to provide a better service. You can read more about our cookies policy.

    

Reportaje GK Recycling: Serkom

Serkom es una empresa de servicios surgida hace más de 10 años por varias razones, todas vinculadas con la necesidad de responder a desafíos ambientales, sociales y económicos de manera responsable.

Photo 1

Breve presentación de la empresa (actividad, localización…):

Serkom Gestión y Servicios Grupo Moyua S.L., en adelante Serkom, es una empresa de servicios que se encuentra en Donostia-San Sebastian. Su ámbito de actuación principalmente es la CAV.

¿Cómo y cuándo nació el proyecto? ¿Qué os animó a orientar vuestra actividad a la economía circular?

Serkom, surgió hace más de 10 años por varias razones, todas vinculadas con la necesidad de responder a desafíos ambientales, sociales y económicos de manera responsable:

  1. Comenzó a haber una demanda del mercado que va en crecimiento, además, cada vez más personas, empresas y administraciones prefieren consumir servicios que sean responsables con el medio ambiente y la sociedad. Esto impulsó la creación de Serkom ofreciendo soluciones sostenibles.
  2. La sostenibilidad no solo es ética, también es rentable. Cada vez surgen más nichos de mercado que necesitan soluciones verdes, limpias y responsables, y ahí estará siempre Serkom.
  3. Hay una creciente conciencia sobre el impacto que las actividades empresariales tienen en el entorno. Serkom surgió con un objetivo claro ligado a la sostenibilidad, está en nuestro ADN.
  4. Por último, la transición ecológica y la sostenibilidad impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de hacer las cosas.

¿Qué tipo de productos hacéis partiendo de la materia prima que utilizáis?

Entre otros muchos servicios que ofrecemos, realizamos la conservación de los ríos. Muchas ocasiones, en los propios ríos hay erosiones y para la restauración de estas erosiones utilizamos técnicas de bioingeniería como la construcción de muros Krainer, qué es una solución que combina estructuras de madera y vegetación viva.

¿Cuál es el valor de vuestra organización como proyecto de economía circular? ¿Y cuál es el valor ambiental y social de vuestra organización?

La SOSTENIBILIDAD sin duda y en mayúsculas.

Volviendo al ejemplo de los muros Krainer, éstos son una solución ecológica y sostenible ya que a diferencia de los muros de hormigón o piedra, usan materiales naturales y locales (troncos, ramas, tierra vegetal y plantas), fomenta la regeneración de la vegetación autóctona y por lo tanto, favorece la biodiversidad.

En resumen, los muros Krainer consiguen la estabilización del terreno con un bajo impacto ambiental lo cual aumenta su valor ambiental, son versátiles y tienen un gran el valor social gracias a su sostenibilidad.

¿Qué importancia tiene el I+D+i en vuestra organización?

Una importancia muy alta, es una parte fundamental. Como hemos comentado anteriormente, la sostenibilidad provoca que se impulse el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de hacer las cosas. Para ello, Serkom cuenta dentro del grupo de empresas a la que pertenece con una unidad de I+D+i, ETRA, que están continuamente explorando nuevas tecnologías a emplear.

¿Cuáles han sido vuestros principales logros de estos años?

Con el paso del tiempo, Serkom se está consolidando dentro del sector como una referencia de sostenibilidad y buenas prácticas. Varios de nuestros principales logros durante estos años son:

  • La disminución de nuestras emisiones de CO2 en los últimos años mediante la optimización de procesos, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables.
  • LA implementación de sistemas de reciclaje y reutilización que nos han permitido valorizar nuestros residuos y reducir significativamente los vertidos al entorno de la mano de ECOTRADE.
  • El desarrollo de servicios basados en principios circulares
  • La colaboración con proveedores que comparten nuestros valores, garantizando trazabilidad, condiciones laborales justas y respeto al medioambiente.

¿Qué pensáis que es necesario para que la economía circular se consolide, en general; y en Gipuzkoa, ¿en particular?

Se están realizando grandes esfuerzos desde ámbitos como el empresarial o el de las administraciones, y no hay que cejar en el empeño de ello. Gipuzkoa en particular está haciendo las cosas muy bien en este ámbito y es un muy buen ejemplo para otros territorios.

Donde fundamentalmente hay que ahondar es en la educación de nuestra población más joven: nuestros niños y niñas. Hay que seguir profundizando en la educación de ellos en los colegios, porque el tiempo que se invierta hoy en la consolidación de la economía circular, dará frutos el día de mañana.