•
Reportaje Dendatu: Eko Donostia
En Eko Donostia nos dedicamos a la venta de productos ecológicos, naturales y sostenibles
Breve presentación del comercio (actividad, localización…):
Nuestro comercio se llama Eko Donostia.
Nos dedicamos a la venta de productos ecológicos, naturales y sostenibles, con un fuerte enfoque en el concepto Residuo Cero.
Nuestra especialidad son los productos a granel, principalmente para la limpieza del hogar (detergentes, lavavajillas, etc.) y la higiene personal (jabones, cosméticos), lo que permite a nuestros clientes reducir drásticamente el uso de envases de plástico. También ofrecemos artículos de belleza natural y accesorios para un día a día más sostenible.
Estamos localizados en Donostia-San Sebastián, en la Calle Virgen del Carmen, 25, en el barrio de Egia
¿Cómo y cuándo nació el proyecto?
El proyecto Eko Donostia nació oficialmente en enero de 2023.
La idea, sin embargo, se gestó durante la pandemia. En ese momento, y ya contando con la experiencia previa del lavadero de coches, nos dimos cuenta de la necesidad crítica de utilizar y ofrecer productos ecológicos que fueran efectivos, pero a la vez respetuosos con el medio ambiente.
Buscábamos alternativas reales y sostenibles a los químicos tradicionales. Esta búsqueda se transformó en una misión: facilitar a la comunidad de Donostia el acceso a opciones de consumo que minimicen el impacto ambiental, especialmente mediante la venta a granel y el enfoque Residuo Cero
¿Qué relación existe entre tu proyecto y la economía circular? ¿Cuáles son tus principales acciones y los principales avances y logros de los últimos años, en términos de sostenibilidad?
La relación de Eko Donostia con la economía circular es directa, ya que nuestro modelo de negocio se basa en el principio de Reducir y Reutilizar al máximo.
No vendemos productos terminados con envases nuevos; fomentamos la extensión de la vida útil de los recipientes y priorizamos los formatos concentrados. Es decir, trabajamos activamente en la fase de 'diseño' del consumo, eliminando el residuo antes de que se produzca.
Ámbito Acción Principal Logro o Meta.
Economía Circular Venta a granel de detergentes, geles y productos de higiene. Hemos logrado que el 90% de nuestros clientes fijos traigan sus propios envases para rellenar, evitando así la compra de miles de botellas de plástico de un solo uso anualmente en el barrio de Egia.
Priorizar productos con certificación ecológica y biodegradables.
¿Qué beneficios te aporta aplicar esas acciones de economía circular o sostenibilidad en tu comercio?
El principal beneficio es la diferenciación y la fidelización de la clientela.
Al basar nuestro negocio en la sostenibilidad y el Residuo Cero, no solo vendemos productos, sino que ofrecemos una solución con valor añadido. Esto nos ha permitido:
Atraer un nicho de mercado muy consciente y comprometido que busca activamente este tipo de soluciones.
Generar una fuerte lealtad en la clientela, ya que perciben que Eko Donostia comparte sus valores. Esto se traduce en clientes recurrentes que regresan constantemente a rellenar sus envases.
Establecer una reputación positiva en la comunidad.
¿Cuáles son las barreras o dificultades que encuentras a la hora de aplicar acciones de sostenibilidad en tu comercio?
Hay dos grandes dificultades que encontramos constantemente.
La primera tiene que ver con la percepción del precio y la segunda con los hábitos de compra: La Barrera del Precio Inicial: A menudo, el coste de adquisición de productos con certificación ecológica, de calidad y de proveedores locales es intrínsecamente más alto que el de las alternativas convencionales. Esto hace que el consumidor compare el precio final y, aunque el producto sea más concentrado o de mejor calidad, el precio en caja puede ser una barrera inicial para atraer a nuevos clientes.
El Cambio de Hábitos: Fomentar el Residuo Cero implica que los clientes deben recordar traer sus propios envases. Aunque la gente está muy concienciada, el día a día y las prisas hacen que el hábito de coger el táper o la botella reutilizable sea lo más difícil de consolidar.
Trabajamos constantemente en recordatorios y sistemas para facilitar esta transición.
Además, en el ámbito de la logística, a veces es un reto encontrar proveedores locales que puedan suministrarnos los productos a granel en grandes formatos para garantizar un impacto reducido.
¿Cómo crees que podemos involucrar a más comercios guipuzcoanos a la hora de integrar la sostenibilidad en su negocio?
Necesitamos que la sostenibilidad sea menos costosa de implementar inicialmente.
Se podría crear una línea de subvenciones específicas, destinadas a:
Adaptación de Espacios: Ayudas para instalar dispensadores a granel, sistemas de reutilización o para invertir en equipamiento de bajo consumo energético.
Compensación de Costes: Subvenciones que ayuden a los pequeños comercios a compensar el mayor coste inicial de adquirir stock certificado ecológico o de proximidad, haciendo sus precios más competitivos frente a las grandes cadenas.
¿Qué consejos o recomendaciones darías a otros comercios guipuzcoanos que estén interesados en aplicar prácticas sostenibles?
El consejo más importante es empezar en pequeño y elegir acciones que, además de ecológicas, te beneficien directamente:
Reduce el gasto y el impacto: Haz una inversión simple y rápida: cambia todas tus bombillas a tecnología LED. Verás una reducción en el consumo eléctrico de forma inmediata y reducirás tu huella.
Elimina el plástico de un solo uso: Deja de usar bolsas de plástico o envases desechables para el cliente. Sustitúyelos por alternativas reutilizables o de materiales compostables. Es la forma más visible y directa de demostrar un compromiso con el Residuo Cero.